lunes, 17 de mayo de 2010

LA CRISIS ESPAÑOLA EN PERSPECTIVA (I)

Estos han sido los pasos de esta crisis: cierre del crédito-crisis financiera, recesión-crisis económica, 4 millones de parados-crisis social, por último crisis política. Esta ha sido una crisis coyuntural unida a una estructural.

Uno de sus orígenes ha sido el excesivo apalancamiento del mercado, algunos datos: crecimiento del activo bancario entre 2000 y 2009 el 228%, contra un crecimiento del pasivo de sólo un 156%.

Así, las familias entre 2005-2009 aumentaron casi un 50% el crédito para la compra de vivienda y la morosidad ha subido un 1.068%. El crédito por subsectores nos indica que en la actividad inmobiliaria creció un 100% entre estos años y la morosidad un 4.504%. Y un dato interesante, el crecimiento del crédito en la intermediación financiera creció un 438% en 5 años. El repunte de la morosidad estaba cantado, hemos alcanzado el 5%.

Así el pasivo bancario pasaba del 62% del balance de los bancos al 51% a finales del 2008, mientras que casi se triplicaban la titulización, bonos y pasivos subordinados, del 13% al 36% pasando a depender una importante parte del balance de la financiación externa.

El crecimiento de estos años en oficinas y empleados también nos da información sobre su sobredimensionamiento, las cajas han crecido un 60% en nº de oficinas y empleados entre 1995 y 2009, mientras los bancos han reducido un 14% de sus oficinas y un 22% sus plantillas.

Los errores de las cajas: falta de diversificación geográfica y de negocio (excesiva exposición al sector inmobiliario), mayor dependencia en la financiación externa, perspectivas negativas de liquidez y solvencia, equipos directivos no preparados, falta de cultura de riesgo, redes sobredimensionadas (falta de control de costes y de cultura orientada a la eficiencia).

Por tanto se nos presentan nuevas realidades para el sector: desapalancamiento, menor actividad (rentabilidad por precio y no por volumen), calidad de los activos (contener la morosidad y mantener el precio de los activos en balance), y gestionar costes.

El frenazo de la expansión crediticia tiene importantes consecuencias en la economía española: menos construcción, menos inversión, menos consumo, más paro, menos ingresos públicos, menos fortaleza de los balances de las entidades, peor rating y coste de financiación. La recuperación va a ser larga.

Además el crecimiento no está garantizado, hay que recordar que Portugal lleva un crecimiento negativo del 1,5% de media en la última década y Japón el mismo dato en ¡29 años!.

No hay comentarios: