sábado, 28 de julio de 2012

EL PESIMISMO REINANTE


Últimamente, solo escucho y leo críticas, muchas, despiadadas. También veo mucha indignación. Pero lo que veo poco son propuestas, en vez de críticas. Ni aportaciones en vez de indignación. La situación es tan grave, que o todos aportamos nuestro granito de arena o nos hundiremos. Eso sí tan “felices”, porque la responsabilidad será siempre de otros.

El pesimismo reinante, quizá provenga de la incapacidad de asumir la realidad económica actual. No lo hacemos, y los datos nos hunden cada vez un poco más.

Estamos en un hoyo profundo, con un endeudamiento exterior salvaje, en un momento en que no hay crédito disponible y después de que los inversores hayan tenido que asumir pérdidas ingentes por la crisis de 2008-2009. A mayores, estamos integrados en una moneda y un sistema económico europeo cuya carencia principal es la rapidez en sus decisiones, la unión de sus países y un horizonte definido al que dirigirse.
Cuanto antes asumamos nuestro rol, antes tendremos alguna oportunidad de salir. Vamos a analizar algunos datos positivos.

Pero antes quiero describir brevemente al agujero en el que nos encontramos:
- Debemos muchísimo dinero (España y los españoles).
- Estamos en recesión económica, con lo que no generamos excedentes para reducir la deuda, al contrario, con un déficit del 9% sobre el PIB, necesitamos endeudamiento adicional para mantener la estructura política, el estado del bienestar e incentivar la actividad económica.
- Los que nos prestan dinero, no están en su mejor momento, al contrario, no tienen liquidez y han asumido pérdidas importantes en los últimos años: por tanto, nos cuesta renovar nuestros créditos y mucho más la financiación adicional que necesitamos para cubrir el déficit.
- Todo esto deriva claramente en una suspensión de pagos (curiosamente he sabido a través de un amigo que uno de nuestros principales ministros, en una cena en enero reconoció que España estaba en quiebra).

Las noticias positivas:
- La reducción del empleo público este año asciende a 180.000.
- El sector privado está creando empleo. También el PIB crece, si eliminamos del cálculo la construcción.
- La financiación europea para salvar las cajas (ahora bancos) no contará con el aval del estado.
- La crisis de deuda soberana está empezando a afectar a los grandes paises (Alemania) y tienen que intervenir para resolverla o tendrán problemas.
- Se ha decidido mantener el proyecto de la moneda única, cueste lo que cueste, esto provoca decisiones para incrementar la unión económica y política europea.
- Las reformas en el sistema económico y en la administración pública que se están empezando a llevar a cabo.
- Liberalización de algunos sectores.
- La lucha cada vez mayor contra el fraude contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social.
- La nueva Ley de Transparencia y la Ley de Estabilidad Presupuestaria.


Por supuesto que también hay malas noticias y muchas, y por supuesto que nuestro gobierno está cometiendo errores. Pero lo urgente lo está solventando muy bien y algunas cosas de las importantes, está empezando a moverlas.


En cualquier caso, si este gobierno no lo hace, alguien lo hará, porque gracias a Dios, la sociedad civil de este país, tantos años adormilada, parece que empieza a desperezarse.



jueves, 21 de junio de 2012

CONSTRUCCIÓN EUROPEA-II


ORIGEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Cuando se creó el euro sabíamos que la zona euro no era lo que se llama un área monetaria óptima. En la zona euro subsistían unas divergencias que iban a hacer muy difícil la convivencia entre los países que la integraron. Se intentó crear una unión monetaria sin una unión política. Se entendió que podíamos ir tirando sin crear directamente un gobierno económico basando la zona euro en tres pilares:
- Una política monetaria centralizada encomendada a un banco independiente, el Banco Central.
- Un pacto de estabilidad y crecimiento que encorsetase los presupuestos en manos de las soberanías nacionales.
- Una coordinación ligera, sin incentivos y sin sanciones, para coordinar las demás políticas económicas, que cubriera las divergencias entre los países.

Estos tres pilares se completaron con tres advertencias básicas:
- No bailout
- No default
- No exit

Durante los años de bonanza la cosa fue relativamente bien. El euro se convirtió en una divisa estable que ganó peso como moneda de reserva; hubo una convergencia de tipos de interés entre los países del euro, y los sistemas bancarios de la zona euro funcionaron medianamente bien y en todo caso mejor que nuestros rivales anglosajones. Pero incluso en esos años de bonanza en que el dinero lo tapaba todo se advirtieron ya algunas grietas importantes:
- La existencia de un tipo de interés único para zonas económicas diferentes provocó una huida masiva de los ahorros de los países centrales a los países periféricos, sin tener en cuenta el riesgo.
- En segundo lugar, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento saltó por los aires en cuanto los dos países centrales del sistema, Alemania y Francia, lo incumplieron. En vez de sancionar a estos países se decretó una especie de amnistía general y un cambio de las reglas del juego.
- La coordinación del resto de las políticas económicas, el tercer pilar, tampoco funcionó. En el año 2005 hubo un balance a mitad de camino, el llamado informe Coc, que demostró que los países, que los Gobiernos coincidían en el diagnóstico, aprobaban la terapia, pero cuando llegaban a su casa la aplicaban muy poco, y que las divergencias eran tan profundas como cinco años antes. Finalmente el sistema financiero demostró que carecía de regulación y de supervisión.

CONSTRUCCIÓN EUROPEA-I

Esta es la visión del Partido Popular y la expongo porque la considero totalmente acertada.

DESCONFIANZA DE LOS INVERSORES:
Se ha extendido la desconfianza sobre si la zona euro es una unión monetaria irreversible, y hay muchos inversores que nos ven más bien como una zona de cambios fijos reversible en cualquier momento. Los datos demuestran que tomando en su conjunto la zona euro nuestras cuentas públicas y nuestras cuentas con el exterior están más saneadas que las de nuestros competidores principales: Estados Unidos, Japón o el Reino Unido. Sin embargo, los inversores desertan de la zona euro para ir a refugiarse a las zonas mencionadas.

RESOLVER EL PROBLEMA DE FINANCIACIÓN Y SOLUCIÓN A UNA CRISIS POLÍTICA
En el momento actual son varios los países que no pueden acceder a los mercados. En el momento actual el único que puede aliviar la situación es el BCE, que debe inundar el mercado de liquidez. A medio plazo habría que agilizar los procedimientos de decisión del FEEF/Mede (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera / Mecanismo de Estabilidad Europeo).
La crisis que estamos sufriendo no es una crisis económica, es una crisis política. Si el problema es político la solución tiene que ser también política. Hay que resolver los problemas de financiación a corto plazo de los países que hoy encuentran diferencias para acceder a los mercados, y lanzar un mensaje claro de que tenemos que estar juntos.


UN SALTO CUALITATIVO EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA
La solución es establecer un gobierno económico con tres objetivos simultáneos: la estabilidad económica y la disciplina fiscal, la sostenibilidad de la deuda para acabar con la hemorragia de la deuda pública, y el crecimiento económico.

Este gobierno económico, complemento necesario de la unión económica, debería establecerse en tres fases, de la misma manera que el euro se estableció en tres fases, y sólo en la última sería necesario modificar el tratado. Eso nos permitiría empezar a trabajar desde mañana mismo.
1. En la primera fase debe producirse una convergencia de los países que quieran integrarse en el club.
2. La segunda fase debería estar inspirada por un principio básico, la creación de un fondo monetario europeo, de un departamento del Tesoro, de una agencia de deuda o con cualquier otro nombre, que plasme ese gobierno económico. Las funciones de ese organismo serían: subrogarse en las funciones que hoy desempeña el Mecanismo de rescate; la emisión de bonos europeos de responsabilidad mancomunada, para la que no es necesaria una modificación del tratado; la emisión de bonos proyecto para facilitar el crecimiento y la huida de la recesión, y la representación exterior del euro en un momento en que todo el orden monetario nacido de Bretton Woods está sometido a revisión.
3. En la tercera fase, en la que sí sería necesaria la modificación de los tratados, propondría institucionalizar el grupo, que no lo está; institucionalizar el Fondo monetario europeo; comunitarizar el tratado, el fiscal compact y el pacto presupuestario, y revisar el artículo 125 del tratado para la emisión conjunta y solidaria de las obligaciones europeas (los eurobonos).

domingo, 17 de junio de 2012

ANGELA CHANNING

Nos encantan las series de televisión, siempre hay un malo al que seguir y un héroe al que admirar. En las nuevas series, gracias a Dios, a veces estos dos personajes se mezclan (p.e. Los Soprano) y nos aportan una visión más creíble de la supuesta realidad que nos ofrecen. Nuestra Angela Channing actual es Angela Merkel. Nos sirve como mala de la película, sobre la que descargar nuestras propias miserias. Pero al mismo tiempo es nuestra heroína, ha conseguido que asumamos conceptos que hace unos años eran inviables. Nuestro presidente del gobierno y nuestro anterior presidente (desde hace unos días) coinciden en el despilfarro de estos últimos años (20 años diría yo), en que hemos gastado más de lo que teníamos y además ha sido un gasto totalmente improductivo, fundamentalmente en la administración pública. Hace unos años hubiera sido imposible plantear la desaparición de los defensores del pueblo (curioso nombre), devolver competencias de las comunidades autónomas al Estado, eliminar ayuntamientos, diputaciones o el propio senado, etc. Y todo esto debemos agradecérselo a la presión de nuestra heroína “Angela” en la reducción de nuestro déficit público. ¡Qué cosas!

lunes, 27 de febrero de 2012

REFORMA SÍ, REFORMA NO

No se trata de estar a favor de la Reforma Laboral o no. Sino de valorar si ha sido una sola reforma del mercado laboral, o un cambio total del sistema que gestiona nuestro mercado laboral.

He reconocido en muchas ocasiones la necesidad de un planteamiento nuevo que dirija las relaciones entre empresas, trabajadores, sindicatos, desempleados, el Estado, la Seguridad Social, etc. Nuestra normativa, no funciona, es obsoleta, nos resta competitividad, no aporta la seguridad suficiente a los trabajadores, ni una evolución profesional para el futuro. Venimos de un sistema antiguo, al que una y otra vez, le ponemos parches. Hace unas semanas hemos colocado un nuevo parche.

El único cambio de sistema real, es el de la negociación colectiva. Ahora las “malas” empresas tienen el poder, hasta ahora eran los “malos” trabajadores. Cuando digo “malas” hablo de las que explotan, las que mal gestionan sus recursos, las que desconocen cualquier principio de gestión. Y cuando hablo de “malos”, me refiero a los vagos, a los que no cumplen con su trabajo, a los que se escaquean. Unos y otros hacen mucho daño a este país, no sólo por influencia directa de sus actos, sino de la influencia indirecta en otras empresas y en otros trabajadores. Si consiguiéramos erradicar a esas malas empresas, este sistema de negociación sería casi perfecto. Y si no, estaremos los años de la crisis en manos de las empresas, y los años de bonanza, volveremos al poder de los trabajadores. Tenemos una oportunidad para dar un salto importante hacia el futuro.

En el resto, pues simplemente mejorar las condiciones de las empresas para favorecer la contratación, lo de siempre. En la gestión de los parados puede haber alguna mejora y también en la formación. Y en cuanto a pensiones, seguridad social y desempleo, mantenemos el mismo sistema que nos ancla al pasado y no nos permite avanzar hacia el futuro. Existen países europeos, con toda su economía del bienestar que tienen modelos competitivos, incluso alguno aparecía en algún programa en estas últimas elecciones, pero no ha pasado de una mención.

sábado, 11 de febrero de 2012

SE ACABÓ

Lo bueno de las crisis, es la limpieza que hacen de las organizaciones ineficientes. En el caso de la banca aún no había sido así, por las ayudas contables y financieras que había aportado el Estado y el BCE. Pero, por fin llega la restructuración definitiva de las entidades financieras, en el que desaparecerán las entidades que no pueden competir y se mantendrán las que sí pueden y con un tamaño suficiente para hacerlo.

Entre 2012 y 2013 (las que estén inmersas en procesos de fusión), deberán dotar todos los riesgos inmobiliarios derivados de la crisis del ladrillo. Después de esto conoceremos con exactitud la situación de todas las entidades, y no habrá dudas en los mercados, sobre a quién puedo financiar y a quién no.

El FROB tendrá que aportar fondos a los proyectos viables que lo necesiten mediante bonos convertibles contingentes, es decir, si no se cumplen las expectativas previstas, los bonos se convierten en acciones, y el FROB pasa a ser accionista de referencia de las entidades (una nacionalización).

Todos se pondrán las pilas, buscarán la estructura, fusiones, tamaño, etc. que necesiten, y a pensar exclusivamente en el negocio, en prestar y en captar, en buscar la eficiencia y conseguir ser una entidad solvente a largo plazo.

Las entidades tendrán acceso a los mercados de crédito y podrán volver a prestar a los particulares y a las empresas. Ahora no tienen acceso ni las entidades solventes, fundamentalmente porque el mercado no tiene claro quienes son.

Seguramente también se dará salida a todo el activo inmobiliario, posiblemente se reduzcan las ejecuciones hipotecarias y se lleguen a más acuerdos con los clientes.
El objetivo es el apoyo al desarrollo de España, de sus empresas y sus familias. Y sin incrementar el déficit del Estado.

Pienso que la reforma del Gobierno marcará un paso muy importante para modificar el perfil de riesgo del sector ya que supondrá un saneamiento profundo y creíble del principal factor de riesgo en balance de la banca española. Ello, junto con el cumplimiento de las necesidades de capital de la Autoridad Bancaria Europea debería dar lugar a un sector financiero solvente y saneado.

domingo, 22 de enero de 2012

¿QUÉ RECORTAMOS?

Dos antecedentes debemos tener en cuenta antes de tomar la decisión: el importe del déficit que supera el 8% con una previsión del 6% hasta hace un mes (supone recortar más de 20.000 mill. más de lo previsto). El compromiso con la Unión Europea, las medidas conjuntas que se están acometiendo entre todos y el riesgo de desmoronamiento de la moneda única que ha existido y que sigue vigente aún.

No hay más opciones: debemos recortar alrededor de 40.000 mill. de euros en España en 2012.

Además nuestro país va a entrar en recesión, tenemos una altísima tasa de paro, nuestro endeudamiento es de los más altos del mundo, el sistema financiero está tocado y tenemos un bajo índice de competitividad.

Mezclamos todos estos ingredientes y debemos tomar una decisión. Ésta debe ser rápida y contundente. Y tiene que intentar apoyar el crecimiento, la contratación, el desapalancamiento público y privado, mejorar la competitividad y aportar la confianza interna y externa necesaria. Difícil, ¿no?

En primer lugar no podemos recortar de un solo capítulo los 40.000 mill., porque seguramente no haya ninguno que permita esa reducción y porque afectaría demasiado a la actividad económica. Por lo tanto, debemos hacerlo de la forma más fraccionada posible.
- Reducción de las estructuras administrativas del Estado en casi un 20%. Más un plan de adelgazamiento y optimización de las actividades del sector público (drástica reducción de las empresas y organismos públicos, análisis y optimización de las competencias de las administraciones estatales, autonómicas y locales y control de sus presupuestos y endeudamiento). Y todo esto se va a hacer sin asfixiar económicamente a estas estas administraciones.
- Reducción de un 20% de subvenciones a diversos colectivos (partidos, sindicatos, organizaciones empresariales, etc.).
- Medidas para evitar el fraude fiscal y a la seguridad social (aquí tenemos mucho recorrido y quizá sea la medida más justa de todas).
- Reformas en el mercado laboral que aporten flexibilidad, competitividad y faciliten la contratación laboral.
- Reforma definitiva del sistema financiero para recuperar el mercado de crédito (necesario para el crecimiento económico).

Pero todas estas medidas no van a conseguir el objetivo y obligatoriamente debemos incrementar los impuestos. Debemos escoger aquellos que penalicen lo mínimo posible la actividad, por eso se ha elegido el IRPF y el IBI, y fundamentalmente a las rentas medias-altas y altas. Esta subida va a penalizar fundamentalmente el ahorro y no tanto el consumo.

Otra medida urgente es intentar movilizar de nuevo el mercado de la vivienda (la compraventa y las reformas), que puede aportar muchos recursos a corto plazo y además es uno de los orígenes de la crisis y de la situación actual por la que pasan bancos, familias, administraciones autonómicas y locales y empresas del sector.

Se conjugan medidas temporales con reformas profundas y duraderas. Es posible que se pueda hacer mejor. Peor, ya sabemos que sí.

domingo, 8 de enero de 2012

LA RAZÓN DEL RECORTE

Es curioso, cuando empezaba a escribir el post, puse el título “La Razón del Rescate”, aunque quería decir recorte.

De hecho las razones para los recortes tan drásticos en España son dos: el posible rescate por parte de la Unión Europea o la posible insolvencia del Reino de España. No hay más opciones. Si no queremos que ocurra uno de estos dos sucesos, el recorte está absolutamente justificado.

El rescate de España sería un drama para la Unión, fundamentalmente por el tamaño de nuestro país y de nuestra deuda. No creo que pudiera soportarlo.

La insolvencia es otro escenario dramático para nuestro país y para la moneda única.

No queda más remedio que cumplir con los compromisos negociados por Europa y España hace unos meses: Reducir el déficit al nivel del 6% sobre el PIB en 2011 y del 4% en 2012.

El cierre comprometido de 2011 ya nos han comunicado que no lo vamos a cumplir (superaremos el 8%). Si no se hubieran tomado medidas drásticas en el momento del anuncio, el rescate o la insolvencia habrían sido inevitables. Debemos generar de nuevo la confianza en que cumpliremos los compromisos asumidos. Parece que está siendo así.

El volumen estimado de incremento de ingresos y reducción de gastos es superior a los 36.000 mill. Solamente la confianza en el cumplimiento de nuestros compromisos puede suponer 6.000 mill. al año en ahorro de intereses de las nuevas emisiones de deuda.
Esta es una razón a añadir al volumen y la rapidez de los recortes.

Y ahora toca analizar los recortes propuestos y la subida de impuestos…

martes, 3 de enero de 2012

UN GOBIERNO VALIENTE Y DECIDIDO

Venía el mercado rumoreando la posibilidad de que el déficit público español terminara el año 2011 alrededor del 8%. Si se hubiera confirmado, antes de tomar medidas decididas para controlarlo en este 2012, la debacle en el mercado de deuda soberana española hubiera tenido consecuencias desastrosas. Por tanto, un “10” al nuevo gobierno.

Rajoy anunció recortes de 16.500 mill. en 2012, y ahora necesita aumentar esta cifra en 20.000 mill. más.
Medidas iniciales que supondrán 8.900 mill. antes de la aprobación de los presupuestos generales del Estado para 2012 (antes del 31 de marzo) que tendrá que llevar los 27.600 mill. restantes, salvo que el dato definitivo del déficit a cierre de 2011 sea mejor de lo previsto a día de hoy.

Desde hace algunas semanas, algunos analistas habían valorado la posibilidad de esconder parte del déficit para no asustar a los mercados, pero el nuevo presidente ha declarado que uno de sus principios será la transparencia absoluta sobre la situación, y ha optado por no esconder nada y tomar medidas drásticas y rápidas de contención. Para mí otro “10”.

Las medidas: reducción de las estructuras administrativas del Estado en un 18,9%, reducción del 20% de las subvenciones a partidos políticos, organizaciones empresariales y sindicatos, congelación de la plantilla de la administración (que ha crecido de forma desorbitada en los últimos años) así como su sueldo y ampliación de la jornada laboral, recargo de solidaridad durante 2 años para las rentas medias y altas en el IRPF, incremento del IBI en los inmuebles de más valor, que afectará a las rentas medias, altas y sociedades inmobiliarias y anuncio del incremento en la lucha contra el fraude fiscal y de la seguridad social.

Además en el IRPF vuelve la desgravación por vivienda que con el mantenimiento del tipo super-reducido y las medidas en el sistema financiero, darán un impulso a la compraventa de viviendas en 2012 (lo que generará mejoras en los balances del sistema financiero, las sociedades inmobiliarias y recaudación de impuestos).

Consecuencias: una mejora de 300 puntos básicos en las nuevas emisiones de deuda, estimando 200.000 mill. de nuevas emisiones en 2012, el ahorro será de 6.000 mill. de euros.
Beneficios para la banca española, el fondo de la seguridad social, etc., los tenedores de deuda española. Estimando un volumen de 400.000 mill. de euros, el beneficio para 2012 será para ellos de 12.000 mill. de euros (más o menos, los beneficios de la banca española en 2011).

De ahí la importancia de contener el déficit y cumplir con los compromisos con Bruselas.

Resumen: se mantiene el apoyo a las rentas más bajas (a costa de las rentas medias y altas), se reduce drásticamente el déficit público lo que provocará una disminución del riesgo país, se generará actividad en el mercado inmobiliario, se mejorará la situación del sistema financiero.

Faltan las reformas estructurales para la dinamización de la economía: emprendedores, empresas, reforma laboral y reforma del sistema financiero.
Con estas medidas en los próximos meses y la mejora de la prima de riesgo española, creo que podremos ver por fin los brotes verdes en el último trimestre de 2012. Así sea.