Volveré después de San Antolín. Me viene bien un descanso, a vosotros seguro que también. Incluso el negro necesita un descanso, bueno, él más que nadie.
Nos vamos con las bolsas subiendo sin parar, y sin razón para ello. Con el euribor bajando sin parar. Y con el fracaso del diálogo social. A pesar de la necesidad de reformas, pero con un gobierno que solo busca réditos electorales, unos sindicatos anclados en el pasado y defendiendo sus intereses personales y una patronal desconocida, no podíamos esperar otra cosa.
En septiembre veremos si esta subida de las bolsas es consistente, o solo ha sido un calentón. Veremos el euribor en mínimos y dispuesto a volver a subir de nuevo. Y creo que seguiremos esperando las reformas necesarias en nuestra economía, una economía en la que todos los organismos oficiales y analistas no confían en absoluto, y que esperan que sea la última en salir de esta crisis brutal.
Gracias y hasta pronto.
martes, 28 de julio de 2009
lunes, 20 de julio de 2009
EL ESTADO DEL BIENESTAR
Ayer escuché en Ondacero datos sobre un prestigioso estudio que analiza el Estado del Bienestar en España y la situación en políticas sociales.
El resumen es que aunque hemos mejorado en estos últimos años, seguimos en la cola de Europa. De hecho, no se corresponde nuestra posición a nivel mundial en cuanto a volumen de PIB o renta per cápita con nuestra posición, mucho más retrasada en bienestar social.
En Educación, la aportación del Estado por alumno es de las más bajas de Europa. En Sanidad, aunque en tecnología y capacitación profesional estamos muy avanzados, en atención y servicios al paciente nos encontramos a años luz del resto. En Dependencia y en Prestaciones Sociales también nos encontramos detrás de la mayoría.
Y en los próximos años, la cosa no va a cambiar. El déficit del Estado está en un punto alarmante, así como su endeudamiento. Habrá recortes de gasto y nos impedirá avanzar.
Las principales causas: la pésima gestión de nuestros gobernantes de las cuentas públicas, el alto nivel de la economía sumergida y la inmensa bolsa de fraude fiscal.
Estos son algunos de los déberes que España debe hacer en los próximos años. Y, por desgracia, no espero un aprobado.
El resumen es que aunque hemos mejorado en estos últimos años, seguimos en la cola de Europa. De hecho, no se corresponde nuestra posición a nivel mundial en cuanto a volumen de PIB o renta per cápita con nuestra posición, mucho más retrasada en bienestar social.
En Educación, la aportación del Estado por alumno es de las más bajas de Europa. En Sanidad, aunque en tecnología y capacitación profesional estamos muy avanzados, en atención y servicios al paciente nos encontramos a años luz del resto. En Dependencia y en Prestaciones Sociales también nos encontramos detrás de la mayoría.
Y en los próximos años, la cosa no va a cambiar. El déficit del Estado está en un punto alarmante, así como su endeudamiento. Habrá recortes de gasto y nos impedirá avanzar.
Las principales causas: la pésima gestión de nuestros gobernantes de las cuentas públicas, el alto nivel de la economía sumergida y la inmensa bolsa de fraude fiscal.
Estos son algunos de los déberes que España debe hacer en los próximos años. Y, por desgracia, no espero un aprobado.
sábado, 18 de julio de 2009
EL MUNDO: NOTICIAS SEMANALES
Se mantienen las previsiones, los mercados emergentes se empiezan a recuperar y de los paises occidentales, EEUU será el primero es salir de la crisis.
Empresas: Zinkia cancela su OPV y sólo ampliará capital, y se dispara su cotización en su segunda subasta bursátil. La crisis dispara los concursos de acreedores un 268% más. Los resultados de las empresas que cotizan en bolsa en EEUU, presentan mejores dato de los esperados, sobretodo tecnológicas y financieras. La morosidad empresarial crece un 105% en el segundo trimestre. El índice de producción industrial de EEUU baja por décimo mes consecutivo y más de lo esperado por los analistas.
Instituciones públicas: España pierde autónomos 6 veces más rápido que la UE. Ya está el nuevo modelo de financiación autonómico (el 35% dirigido a Cataluña). La mesa del Diálogo Social sigue sin acuerdo. La FED estima que el paro en EEUU alcanzará el 10%. El IPC de EEUU registra su mayor caída anual desde 1950.
Mercados: el precio del alquiler obtiene en junio la menor subida desde 2003 en que comenzó su serie histórica. El mercado de oficinas en Madrid registra el primer dato positivo en 18 meses. Las viviendas iniciadas en EEUU marcan máximo en junio. El Euribor cae por primera vez por debajo del 1,4%. El IBEX-35 cierra su mejor semana del año con una subida del 7,45%.
Crisis financiera: Bruselas prepara un fondo de garantía para los seguros, similar al de garantía de depósitos bancarios. Unicaja y Caja Jaén anuncian su fusión. El Banco de España suaviza la norma de dotaciones y resuelve a corto plazo la cuenta de resultados de Bancos y Cajas. La morosidad del crédito alcanza el 4,563%, la tasa más alta en 13 años.
Buenas noticias: La FED prevé la salida de la crisis para 2010 y que estamos a punto de tocar fondo. China crece en el segundo trimestre del año el 7,9%, 1,8 puntos más que el trimestre anterior, con lo que se confirma su recuperación.
Empresas: Zinkia cancela su OPV y sólo ampliará capital, y se dispara su cotización en su segunda subasta bursátil. La crisis dispara los concursos de acreedores un 268% más. Los resultados de las empresas que cotizan en bolsa en EEUU, presentan mejores dato de los esperados, sobretodo tecnológicas y financieras. La morosidad empresarial crece un 105% en el segundo trimestre. El índice de producción industrial de EEUU baja por décimo mes consecutivo y más de lo esperado por los analistas.
Instituciones públicas: España pierde autónomos 6 veces más rápido que la UE. Ya está el nuevo modelo de financiación autonómico (el 35% dirigido a Cataluña). La mesa del Diálogo Social sigue sin acuerdo. La FED estima que el paro en EEUU alcanzará el 10%. El IPC de EEUU registra su mayor caída anual desde 1950.
Mercados: el precio del alquiler obtiene en junio la menor subida desde 2003 en que comenzó su serie histórica. El mercado de oficinas en Madrid registra el primer dato positivo en 18 meses. Las viviendas iniciadas en EEUU marcan máximo en junio. El Euribor cae por primera vez por debajo del 1,4%. El IBEX-35 cierra su mejor semana del año con una subida del 7,45%.
Crisis financiera: Bruselas prepara un fondo de garantía para los seguros, similar al de garantía de depósitos bancarios. Unicaja y Caja Jaén anuncian su fusión. El Banco de España suaviza la norma de dotaciones y resuelve a corto plazo la cuenta de resultados de Bancos y Cajas. La morosidad del crédito alcanza el 4,563%, la tasa más alta en 13 años.
Buenas noticias: La FED prevé la salida de la crisis para 2010 y que estamos a punto de tocar fondo. China crece en el segundo trimestre del año el 7,9%, 1,8 puntos más que el trimestre anterior, con lo que se confirma su recuperación.
PALENCIA: NOTICIAS SEMANALES
Los contratos temporales en hostelería bajan un 50% este año.
El IPC baja un 0,2% en los 6 primeros meses del año. La interanual se sitúa en el -1,2%.
El Grupo Siro compra 3 fábricas de Bimbo, en Briviesca, Antequera y Agüimes (Gran Canaria).
En 2008 Palencia perdió 1.000 turistas mensuales.
La Consejería de Agricultura concede el premio a la Excelencia Empresarial a la Cooperativa Agrícola Regional de Carrión de los Condes. Acaba de cumplir 100 años.
La Diputación aporta 67.000 euros al Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario para impulsar nuevos proyectos.
El precio de la vivienda aumenta un 0,9% en el segundo trimestre.
El gasóleo profesional para el sector agrario será una realidad para final de año.
Se confirma, la cosecha de cereal cae más de un 50%.
El IPC baja un 0,2% en los 6 primeros meses del año. La interanual se sitúa en el -1,2%.
El Grupo Siro compra 3 fábricas de Bimbo, en Briviesca, Antequera y Agüimes (Gran Canaria).
En 2008 Palencia perdió 1.000 turistas mensuales.
La Consejería de Agricultura concede el premio a la Excelencia Empresarial a la Cooperativa Agrícola Regional de Carrión de los Condes. Acaba de cumplir 100 años.
La Diputación aporta 67.000 euros al Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario para impulsar nuevos proyectos.
El precio de la vivienda aumenta un 0,9% en el segundo trimestre.
El gasóleo profesional para el sector agrario será una realidad para final de año.
Se confirma, la cosecha de cereal cae más de un 50%.
miércoles, 15 de julio de 2009
EL HOMBRE MAS PODEROSO DE ESPAÑA
Estoy indignado por una portada que apareció hace unas semanas en una revista económica “El hombre más poderoso de España” y debajo una foto del Secretario General de la UGT. Que un analista pueda ni siquiera pensarlo ya es tremendo. Si tienen razón es para borrarse del país. Y si no la tienen, que una empresa editorial entre de lleno en una guerra contra los grandes sindicatos, es también para irritarse. Pasemos a analizar un poco los grandes sindicatos españoles.
España reestableció entre 1977 y 1978 el sistema político democrático, un sistema que quería ser como el de los países europeos de nuestro entorno. Un elemento fundamental del papel de los sindicatos en las democracias occidentales es que no son correa de transmisión de los partidos, y menos aún del partido en el poder. No son sus fuerzas de choque, ni sus partidos de la porra, ni sus agitadores. No hay más que recordar cuál era el papel de los sindicatos verticales en el régimen de Franco o de los sindicatos justicialistas en el peronismo para ver las diferencias: los sindicatos en regímenes democráticos son, o tratan de ser, independientes del poder político; cuando aceptan ser apéndices e instrumento de un partido o del gobierno de turno, la naturaleza del sistema cambia y estamos en otro sistema político.
La afiliación sindical es muy baja en España. Los sindicatos no podrían sobrevivir sólo con las cuotas de los afiliados. UGT y CCOO dependen para su supervivencia de las subvenciones (en los presupuestos generales del Estado, de las CCAA, de los Ayuntamientos, de las empresas públicas estatales y autonómicas) y de los incrementos patrimoniales que vienen recibiendo desde hace dos decenios, tanto en concepto de “devolución” por las incautaciones sufridas al acabar la guerra civil, como al parecer (porque toda la cuestión es sumamente opaca), en concepto de patrimonio acumulado “imputado” a las cuotas pagadas por los trabajadores en los años del sindicalismo vertical de Régimen de Franco.
Como sus presupuestos de ingresos y gastos son rigurosamente secretos (nunca los han publicado voluntariamente, y el Tribunal de Cuentas nunca los ha exigido, a pesar de que reciben regularmente fondos y bienes públicos), todo lo que se diga en este terreno es aventurado. Pero aún así, parece que se puede afirmar que, dejando aparte el enorme aparato de “liberados sindicales”, unos 300.000 para toda España de todos los sindicatos, de los cuales más de 200.000 pertenecen a UGT y CCOO, cuyos sueldos y salarios corren a cargo de las empresas, los dos principales sindicatos son, a efectos económicos, literal y estrictamente, parte, aunque sea parte alegal y fantasmal, de la Administración Pública. En el régimen de Franco la cosa era parecida: la Organización Sindical tenía su casa en los presupuestos del Estado.
Desnudo de retórica y de propaganda, el “contrato” pactado entre Rodríguez Zapatero y las cúpulas sindicales de UGT y CCOO puede resumirse en pocas palabras: el Gobierno los financia y les otorga una especie de veto en materia laboral y de negociación colectiva; a cambio, los sindicatos protegen al Gobierno contra organizaciones sindicales y asociaciones díscolas y contra los partidos de la oposición, empezando, naturalmente, por el PP.
Analizando el momento actual: dentro de estas organizaciones, muchos parecen creer, siguiendo todavía a estas alturas a Marx, que el trabajador es la parte esencial de un proceso productivo y que si su precio aumenta, lo hará siempre a costa de los beneficios del capitalista: en su mente, se trata de una simple redistribución de la renta. No entienden que si el coste de los trabajadores aumenta, los empresarios tenderán a utilizarlos menos y si hace falta cerrarán ciertas líneas de negocio. Pues bien, reducir la jornada laboral y mantener los salarios equivale a un incremento enorme de la retribución de los trabajadores. Y si el trabajo se encarece, se utiliza menos. ¿Resultado? Más paro.
España reestableció entre 1977 y 1978 el sistema político democrático, un sistema que quería ser como el de los países europeos de nuestro entorno. Un elemento fundamental del papel de los sindicatos en las democracias occidentales es que no son correa de transmisión de los partidos, y menos aún del partido en el poder. No son sus fuerzas de choque, ni sus partidos de la porra, ni sus agitadores. No hay más que recordar cuál era el papel de los sindicatos verticales en el régimen de Franco o de los sindicatos justicialistas en el peronismo para ver las diferencias: los sindicatos en regímenes democráticos son, o tratan de ser, independientes del poder político; cuando aceptan ser apéndices e instrumento de un partido o del gobierno de turno, la naturaleza del sistema cambia y estamos en otro sistema político.
La afiliación sindical es muy baja en España. Los sindicatos no podrían sobrevivir sólo con las cuotas de los afiliados. UGT y CCOO dependen para su supervivencia de las subvenciones (en los presupuestos generales del Estado, de las CCAA, de los Ayuntamientos, de las empresas públicas estatales y autonómicas) y de los incrementos patrimoniales que vienen recibiendo desde hace dos decenios, tanto en concepto de “devolución” por las incautaciones sufridas al acabar la guerra civil, como al parecer (porque toda la cuestión es sumamente opaca), en concepto de patrimonio acumulado “imputado” a las cuotas pagadas por los trabajadores en los años del sindicalismo vertical de Régimen de Franco.
Como sus presupuestos de ingresos y gastos son rigurosamente secretos (nunca los han publicado voluntariamente, y el Tribunal de Cuentas nunca los ha exigido, a pesar de que reciben regularmente fondos y bienes públicos), todo lo que se diga en este terreno es aventurado. Pero aún así, parece que se puede afirmar que, dejando aparte el enorme aparato de “liberados sindicales”, unos 300.000 para toda España de todos los sindicatos, de los cuales más de 200.000 pertenecen a UGT y CCOO, cuyos sueldos y salarios corren a cargo de las empresas, los dos principales sindicatos son, a efectos económicos, literal y estrictamente, parte, aunque sea parte alegal y fantasmal, de la Administración Pública. En el régimen de Franco la cosa era parecida: la Organización Sindical tenía su casa en los presupuestos del Estado.
Desnudo de retórica y de propaganda, el “contrato” pactado entre Rodríguez Zapatero y las cúpulas sindicales de UGT y CCOO puede resumirse en pocas palabras: el Gobierno los financia y les otorga una especie de veto en materia laboral y de negociación colectiva; a cambio, los sindicatos protegen al Gobierno contra organizaciones sindicales y asociaciones díscolas y contra los partidos de la oposición, empezando, naturalmente, por el PP.
Analizando el momento actual: dentro de estas organizaciones, muchos parecen creer, siguiendo todavía a estas alturas a Marx, que el trabajador es la parte esencial de un proceso productivo y que si su precio aumenta, lo hará siempre a costa de los beneficios del capitalista: en su mente, se trata de una simple redistribución de la renta. No entienden que si el coste de los trabajadores aumenta, los empresarios tenderán a utilizarlos menos y si hace falta cerrarán ciertas líneas de negocio. Pues bien, reducir la jornada laboral y mantener los salarios equivale a un incremento enorme de la retribución de los trabajadores. Y si el trabajo se encarece, se utiliza menos. ¿Resultado? Más paro.
sábado, 11 de julio de 2009
EL MUNDO: NOTICIAS SEMANALES
España sigue en el ojo del huracán, cada organismo internacional presenta peores previsiones para nuestro país. En cambio para Europa se ve una cierta mejoría y para EEUU se mantienen.
Empresas: Competencia no ve indicios de concertación entre Telefónica, Vodafone y Orange. Iberdrola ultima la compra del 25% de una empresa de biodiesel. La productora Zinkia saldrá a bolsa el próximo día 15 (su producto estrella Pocoyó). Nervios en las bolsas por el inicio de la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre de las empresas. Sacyr Vallermoso y una empresa italiana se adjudican un megacontrato en Panamá. Los trabajadores afectados por ERE se multiplican por 13 hasta mayo. General Motors abandona la suspensión de pagos y recortará un 20% de su plantilla.
Instituciones públicas: El IEE prevé un déficit público del 10% para este año y dice que el endeudamiento del estado está restringiendo la financiación a las empresas y las familias. También establece una caída del PIB del 3,7% en 2009 y dice que el paro llegará al 20%. La inversión pública se desploma un 47% tras acabarse el dinero del Plan E. Hacienda dispara las inspecciones fiscales en plena crisis. El Banco de España reclama reformas estructurales para salir de la crisis. El FMI empeora las previsiones sobre España (caída del 4% del PIB en 2009 y la mayor caída del PIB en 2010 de los principales países desarrollados). Recado del BCE a España, hay que controlar el déficit y reformar el mercado laboral. España alcanza los 4,4 mill. de parados y las perspectivas para los próximos meses son pesimistas, según la Comisión Europea. La tasa de paro según Eurostat es del 18,7%, la más alta de la UE y el doble de la media. El IPC se sitúa en el -1%, tras cuatro meses de caídas consecutivas. Fuerte caída de la confianza del consumidor americano.
Mercados: los promotores anuncian que si no se toman medidas habrá stock de viviendas hasta 2015. Según The Economist en España hay dos clases de empleo, el superprotegido y el precario. El Euribor en el 1,433%. Hacienda estudia subir el IRPF del ahorro del 18% al 20%.
Crisis financiera: el congreso aprueba el FROB. La banca endurece las condiciones y cierra definitivamente el crédito a las familias. Alemania aprueba la ley para que los bancos puedan desprenderse de sus activos tóxicos. Estándar & Poors rebaja el rating del Popular hasta A.
Buenas noticias: los pedidos industriales en Alemania suben (la mayor subida en los últimos dos años). El FMI mejora sus previsiones sobre Europa.
Empresas: Competencia no ve indicios de concertación entre Telefónica, Vodafone y Orange. Iberdrola ultima la compra del 25% de una empresa de biodiesel. La productora Zinkia saldrá a bolsa el próximo día 15 (su producto estrella Pocoyó). Nervios en las bolsas por el inicio de la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre de las empresas. Sacyr Vallermoso y una empresa italiana se adjudican un megacontrato en Panamá. Los trabajadores afectados por ERE se multiplican por 13 hasta mayo. General Motors abandona la suspensión de pagos y recortará un 20% de su plantilla.
Instituciones públicas: El IEE prevé un déficit público del 10% para este año y dice que el endeudamiento del estado está restringiendo la financiación a las empresas y las familias. También establece una caída del PIB del 3,7% en 2009 y dice que el paro llegará al 20%. La inversión pública se desploma un 47% tras acabarse el dinero del Plan E. Hacienda dispara las inspecciones fiscales en plena crisis. El Banco de España reclama reformas estructurales para salir de la crisis. El FMI empeora las previsiones sobre España (caída del 4% del PIB en 2009 y la mayor caída del PIB en 2010 de los principales países desarrollados). Recado del BCE a España, hay que controlar el déficit y reformar el mercado laboral. España alcanza los 4,4 mill. de parados y las perspectivas para los próximos meses son pesimistas, según la Comisión Europea. La tasa de paro según Eurostat es del 18,7%, la más alta de la UE y el doble de la media. El IPC se sitúa en el -1%, tras cuatro meses de caídas consecutivas. Fuerte caída de la confianza del consumidor americano.
Mercados: los promotores anuncian que si no se toman medidas habrá stock de viviendas hasta 2015. Según The Economist en España hay dos clases de empleo, el superprotegido y el precario. El Euribor en el 1,433%. Hacienda estudia subir el IRPF del ahorro del 18% al 20%.
Crisis financiera: el congreso aprueba el FROB. La banca endurece las condiciones y cierra definitivamente el crédito a las familias. Alemania aprueba la ley para que los bancos puedan desprenderse de sus activos tóxicos. Estándar & Poors rebaja el rating del Popular hasta A.
Buenas noticias: los pedidos industriales en Alemania suben (la mayor subida en los últimos dos años). El FMI mejora sus previsiones sobre Europa.
PALENCIA: NOTICIAS SEMANALES
Nuevo premio para la empresa palentina Cascajares: premio al mejor plan de negocio en la región canadiense de Monteregié, reconoce la apuesta de la empresa por abrir nuevos mercados fuera de España.
Solo el 62% de los comercios cumple la normativa de rebajas.
Reelección de la Junta Directiva de “Palencia Abierta”, una única candidatura encabeza por Domiciano Curiel. Y lógicamente es reelegido presidente.
El presidente de Aempatra, dice que hay un 30% de la flota de camiones parada por la crisis.
Se espera una baja cosecha de cereal.
Medio centenar de comercios han cerrado por la crisis.
El Plan Reflota de la Junta para incentivar la venta de vehículos comerciales no despega.
Solo el 62% de los comercios cumple la normativa de rebajas.
Reelección de la Junta Directiva de “Palencia Abierta”, una única candidatura encabeza por Domiciano Curiel. Y lógicamente es reelegido presidente.
El presidente de Aempatra, dice que hay un 30% de la flota de camiones parada por la crisis.
Se espera una baja cosecha de cereal.
Medio centenar de comercios han cerrado por la crisis.
El Plan Reflota de la Junta para incentivar la venta de vehículos comerciales no despega.
sábado, 4 de julio de 2009
EL MUNDO: NOTICIAS SEMANALES
Empresas: España perderá casi 4 mill de turistas en este 2009. Repsol estudia ofertas por YPF. El resultado de las empresas un 30% por debajo entre enero y marzo, a pesar de la bajada de los costes, la causa fundamental la caída de la facturación. La producción industrial cae más de un 20% en mayo (13 meses consecutivos de caídas).
Instituciones públicas: el IPC armonizado baja una décima más en junio y sitúa su tasa anual en el -1. La tasa de ahorro en EEUU en máximos históricos y baja la confianza del consumidor en junio (se esperaba un nuevo crecimiento). En EEUU sube el paro en 467.000 personas y se sitúa en el 9,5%. Moody’s rebaja el rating de Irlanda. El BCE mantiene los tipos, no le preocupa la inflación negativa y aconseja a los bancos a que refuercen su capital. El gobierno de España emitirá 100.000 mill. de deuda en 2009. El consumo en España se sigue desplomando, cae el doble que la media de Unión Europea. La contracción en España de la economía se reduce algo en el segundo trimestre aunque sigue cayendo.
Mercados: los visados de obra nueva se hunden más de un 65%. El español medio alarga su jornada con la crisis. El precio de la vivienda baja un 7,6% hasta mayo. Nuevo mínimo histórico del Euribor, 1,486%. EEUU nos arrebata el segundo puesto mundial en visitas de turistas
Crisis financiera: Unió de Caixes Catalanes, la primera fusión de Cajas en marcha. Siguen cayendo ratings de bonos hipotecarios de entidades españolas. La Generalitat recurrirá el FROB por injerencia en sus competencias. Las Cajas pierden en 4 meses el 18% de los depósitos que captaron en 2008.
Buenas noticias: los pedidos a fábricas en EEUU suben un 1,2% en mayo. Baja el paro en España en más de 55.000 personas por segundo mes consecutivo. La confianza del consumidor subió 2,6 puntos en España en junio.
Instituciones públicas: el IPC armonizado baja una décima más en junio y sitúa su tasa anual en el -1. La tasa de ahorro en EEUU en máximos históricos y baja la confianza del consumidor en junio (se esperaba un nuevo crecimiento). En EEUU sube el paro en 467.000 personas y se sitúa en el 9,5%. Moody’s rebaja el rating de Irlanda. El BCE mantiene los tipos, no le preocupa la inflación negativa y aconseja a los bancos a que refuercen su capital. El gobierno de España emitirá 100.000 mill. de deuda en 2009. El consumo en España se sigue desplomando, cae el doble que la media de Unión Europea. La contracción en España de la economía se reduce algo en el segundo trimestre aunque sigue cayendo.
Mercados: los visados de obra nueva se hunden más de un 65%. El español medio alarga su jornada con la crisis. El precio de la vivienda baja un 7,6% hasta mayo. Nuevo mínimo histórico del Euribor, 1,486%. EEUU nos arrebata el segundo puesto mundial en visitas de turistas
Crisis financiera: Unió de Caixes Catalanes, la primera fusión de Cajas en marcha. Siguen cayendo ratings de bonos hipotecarios de entidades españolas. La Generalitat recurrirá el FROB por injerencia en sus competencias. Las Cajas pierden en 4 meses el 18% de los depósitos que captaron en 2008.
Buenas noticias: los pedidos a fábricas en EEUU suben un 1,2% en mayo. Baja el paro en España en más de 55.000 personas por segundo mes consecutivo. La confianza del consumidor subió 2,6 puntos en España en junio.
PALENCIA: NOTICIAS SEMANALES
El precio de la vivienda de segunda mano bajó solo un 0,2% en el segundo trimestre, la menor caída de toda la comunidad. Y la vivienda nueva medio punto en el primer semestre.
Incluso el Ayuntamiento de Villamuriel, históricamente un de los más solventes y con mayores ingresos, tiene que asumir un plan de estabilidad.
El AVE llegará a Santander en 2015.
Incremento en junio de la venta de automóviles de un 20%.
Preacuerdo en el convenio del metal, para 7.000 trabajadores.
La Diputación apoyará polígonos industriales que no tengan más subvenciones.
Donaciano Dujo ocupará otros 4 años una vicepresidencia nacional de ASAJA.
5.814 parados menos en Castilla y León, y 413 en Palencia. Han aumentado los contratos temporales, de hecho sólo el 5,8% de las nuevas contrataciones son fijas. Y aumenta un 0,78% a afiliación a la Seguridad Social.
Incluso el Ayuntamiento de Villamuriel, históricamente un de los más solventes y con mayores ingresos, tiene que asumir un plan de estabilidad.
El AVE llegará a Santander en 2015.
Incremento en junio de la venta de automóviles de un 20%.
Preacuerdo en el convenio del metal, para 7.000 trabajadores.
La Diputación apoyará polígonos industriales que no tengan más subvenciones.
Donaciano Dujo ocupará otros 4 años una vicepresidencia nacional de ASAJA.
5.814 parados menos en Castilla y León, y 413 en Palencia. Han aumentado los contratos temporales, de hecho sólo el 5,8% de las nuevas contrataciones son fijas. Y aumenta un 0,78% a afiliación a la Seguridad Social.
miércoles, 1 de julio de 2009
FROB FROB FROB
El Gobierno español aprobó el viernes 26 de mayo el Real Decreto-ley 9/2009, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito. La principal novedad de este Real Decreto-ley es la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Suena a rana, ” frob”, pero creo que para las entidades financieras será príncipe.
La aprobación del FROB es el siguiente paso en los programas de ayuda al sistema financiero español, siguiendo la senda de otros países. Inicialmente se tomaron medidas para restaurar la confianza en el sistema y mejorar la liquidez. Ahora se intenta garantizar la solvencia de las entidades.
El FROB tiene dos funciones:
a) la gestión de los procesos de reestructuración de entidades de crédito y
b) el reforzamiento de los recursos propios en determinados procesos de integración
Y lo hará adquiriendo títulos de las entidades que lo soliciten porque necesiten reforzar sus recursos propios para llevar a cabo procesos de integración y aportando liquidez a los FGD en los procesos de reestructuración en que estos intervengan.
El FROB contará con una dotación inicial de 9.000 mill. de euros (6.250 de fondos públicos y 2.250 de los FGD) y podrá apalancarse (endeudarse para captar fondos en los mercados) tres veces (hasta 27.000 mill.) y, a partir del 1 de enero de 2010 y con autorización del Ministerio, hasta 10 veces (90.000 mill.).
El Real Decreto habla de la positiva situación del las entidades de gran tamaño, pero los recursos puestos a disposición del sistema financiero español alcanzan casi el 25% del PIB. Por debajo de otros países (la media del G-20 hasta mayo era de un 32,5% del PIB), en el caso del Reino Unido y EEUU por encima del 80%.
Todo este dinero puesto al servicio de las entidades financieras, no está disponible para inversiones públicas, ni para el apoyo a inversiones privadas, ni para cubrir necesidades de los ciudadanos, etc.. Las entidades financieras son básicas para sostener el sistema económico, pero espero que sean conscientes del apoyo y el esfuerzo que están haciendo los estados (y por tanto todos nosotros) para mantenerlas. Aunque no tengo ninguna confianza en que lo sean.
La aprobación del FROB es el siguiente paso en los programas de ayuda al sistema financiero español, siguiendo la senda de otros países. Inicialmente se tomaron medidas para restaurar la confianza en el sistema y mejorar la liquidez. Ahora se intenta garantizar la solvencia de las entidades.
El FROB tiene dos funciones:
a) la gestión de los procesos de reestructuración de entidades de crédito y
b) el reforzamiento de los recursos propios en determinados procesos de integración
Y lo hará adquiriendo títulos de las entidades que lo soliciten porque necesiten reforzar sus recursos propios para llevar a cabo procesos de integración y aportando liquidez a los FGD en los procesos de reestructuración en que estos intervengan.
El FROB contará con una dotación inicial de 9.000 mill. de euros (6.250 de fondos públicos y 2.250 de los FGD) y podrá apalancarse (endeudarse para captar fondos en los mercados) tres veces (hasta 27.000 mill.) y, a partir del 1 de enero de 2010 y con autorización del Ministerio, hasta 10 veces (90.000 mill.).
El Real Decreto habla de la positiva situación del las entidades de gran tamaño, pero los recursos puestos a disposición del sistema financiero español alcanzan casi el 25% del PIB. Por debajo de otros países (la media del G-20 hasta mayo era de un 32,5% del PIB), en el caso del Reino Unido y EEUU por encima del 80%.
Todo este dinero puesto al servicio de las entidades financieras, no está disponible para inversiones públicas, ni para el apoyo a inversiones privadas, ni para cubrir necesidades de los ciudadanos, etc.. Las entidades financieras son básicas para sostener el sistema económico, pero espero que sean conscientes del apoyo y el esfuerzo que están haciendo los estados (y por tanto todos nosotros) para mantenerlas. Aunque no tengo ninguna confianza en que lo sean.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)